ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
Bienvenidos y bienvenidas a este blog en el cual usted encontrará información relevante orientada al quehacer de instituciones educativas. Esperamos poderles brindar datos confiables y oportunos cada semana. Los responsables de dar matenimiento a este blog seremos los siguientes: Lic. Guillermo Alfaro Licda. Olga Henríquez Licda. Paola Rosales Licda. Delmy Martínez
Friday, June 8, 2012
Thursday, June 7, 2012
LA MICROPOLÍTICA
TEMA: LAS MICROPOLÍTICAS, UN
SENTIMIENTO
¿Qué es micropolítica?
“la micropolítica se refiere al
uso de poder formal e informal tanto por los individuos como por los grupos
para conseguir sus propios objetivos y finalidades en una organización".
Elementos básicos de las
relaciones micropolítica
} Los
intereses
Como
trabajamos con personas es importante
recordar que todos tenemos en común
ciertos valores y recursos de otro modo la escuela no funcionaria de la manera
correcta
No siempre es
fácil determinar en la realidad cotidiana de una escuela cuales son los
interese por los que se mueven individuos y grupos y cual es su naturaleza.
} Los intereses el grupo
Según Bardisa
(1997) los grupos de intereses emergen
cuando los individuos se dan cuenta que tienen objetivos en común y que pueden
ser capaces de ejercer colectivamente alguna influencia para en una decisión que de modo individual no alcanzarían. (p. 28)
} Autoridad y poder
No nos debemos
de confundir con autoridad y poder. La autoridad la recibe el director al ser
asignado por la Administración educativa por el puesto que ocupa, por una
posición legítima, pero el poder es el
resultado cambiante de negociaciones y enfrentamiento más o menos sutiles por lograrlo.
Una clara diferencia es que la autoridad se recibe mientras que el poder
se disputa y se gana o se pierde.
LAS ESTRATEGIAS MICRO-POLÍTICAS
INFLUENCIA
Y OPOSICIÓN
Frente a las
imágenes idílicas en las que se destaca la vocación docente; el profesorado, al
tomar contacto con la realidad, desmitifica con cierto pragmatismo la
complejidad de una profesión idealizada.
Los centros
escolares son organizaciones en las que la carga valorativa de muchas decisiones
provoca luchas por defender intereses, por lo que los docentes buscan realizar
acciones que les permitan influir en las decisiones.
Ball (1989:88)
ha esbozado un socio-morfología de los conflictos tratando de identificar la
variedad de formas de adhesión grupal que pueden proporcionar la base para una
lucha por el cambio.
LAS ESTRATEGIAS
MICRO-POLÍTICAS
En torno al ámbito escolar, es posible identificar
otros tipos y bases de actividad política. Ball (1989:137) destaca los dos que,
a su juicio, son los más importantes. Estos son:
LA INFLUENCIA.
Se basa en la explotación de algún género de relación especial; personal o
social, de poder o intercambio. Emplea la persuasión, el discurso elocuente y
la acción.
LA OPOSICIÓN.
Es explícita, visible y se basa en la ausencia de una relación. Se manifiesta
en enfrentamientos públicos de carácter individual o grupal.
LA VIEJA
GUARDIA Y LAS
BARONÍAS: EL PODER
Y LA INFLUENCIA EN
DISPUTA
La Vieja guardia, constituida por los profesores con largos años de servicio, que tratan de mantener sus posiciones de privilegio, sus ideas de lo que es la enseñanza, su perspectiva academicista, su defensa de los valores tradicionales, ante los nuevos profesores o ante un nuevo director que intenta cambiar el estado de las cosas. Los barones (en el sentido medieval del término que lo relaciona con la riqueza y el poder), actúan en los centros por lograr sus intereses: asignación de presupuesto, nombramientos, reparto de horarios y control de los espacios (despachos, aulas ,etc.) y sobre todo, por influir en la toma de decisiones sobre la política del centro.
LAS ESTRATEGIAS
MICRO-POLÍTICAS
Las
estrategias de control organizativo empleadas en los centros son diversas y
contradictorias. Podemos hablar de control interno y externo.El primero, se ejerce por la dirección y/o por el profesorado con más poder. Sus prácticas se traducen en normas y reglamentos con los que lograr la cohesión e integración de los actores con las que construir una identidad hacia el exterior.
«EXPERTOS EXTERNOS»
para resolverlas, obviando la propia capacidad
profesional colectiva interna (con o sin asesoría externa) y
renunciando a las posibilidades de
AUTOFORMACIÓN Y ESFUERZO,
o lo que es lo mismo, a las posibilidades de
desarrollo profesional.
|
TEXTO PARALELOPolítica son todas las ideas, creencias, normas de una organización. De manera que política del centro educativo es la vida y el quehacer interno de los centros educativos o llamada micropolítica también se entienden como las estrategias mediante las cuales los individuos y los grupos en contextos organizativos tratan deutilizar sus recursos de autoridad e influencia para promover sus intereses.
Para mejorar un centro escolar y obtener mayores resultados en los aprendizajes primero debemos observar como están las relaciones personales entre los involucrados y promover actividades de participación , luego se impulsan mediaciones para subsanar los posibles conflictos encontrados, finalizando con motivar a trabajar con esmero pero haciendo un recuento de todas las acciones que ha podido realizar cada persona para el beneficio de la institución, reconociendo su valor en público, mantener un banco de personas y sus habilidades para hacer de un intercambio de conocimientos y de experiencias donde todos /as puedan participar , todo esto nos llevará a la reflexión de las practicas pedagógicas y las fallas que se cometen para luego iniciar un proceso de planificación del aprendizaje con mayor aprovechamiento. El principio de equidad debe de estar presente en una organización educativa, entendiéndose por equidad no solo dar a todos por igual beneficios como responsabilidades sino aprendiendo todos juntos/as de que somos diferentes y que cada quien tiene sus propias potencialidades y dificultades y por lo tanto todos aprendemos de otros y nos complementamos en una organización dedicando esfuerzos en su desarrollo para aquellas personas que lo necesitan más y destinando los recursos para las mas grandes necesidades según prioridades en forma equitativa.
Entender la manera de organizarse de una forma sana es cuestión de sentimientos, una vivencia que se debe sentir por el colectivo. La diversidad de intereses, el modo de control, la diversidad ideológica, y los conflictos y el poder. Estos serían los cuatro referentes claves para analizar nuestros centros y tratar en comprenderlos.
|
Tuesday, June 5, 2012
INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Las organizaciones escolares
En la bibliografía de las ciencias sociales el término
organización se refiere a un tipo de unidad social característica que lo
distingue de otras como pueden ser familias, grupos de pares, tribus,
comunidades y estados nacionales (Hoyle, 1996:25). Al describir las
organizaciones de un modo tradicional (técnico-racional), se dice de ellas que
tienen objetivos relativamente específicos, tareas diferenciadas, clara
división del trabajo, estructura para coordinar actividades diversas, autoridad
legítima que inviste a ciertos miembros y un conjunto de procedimientos de
gestión, todo lo cual permitirá su funcionamiento eficaz (Hoyle, 1986:1).
¿Podemos caracterizar del mismo modo a las organizaciones escolares?
La utilización de estas categorías estructurales no permite
afirmar, a pesar de todo, que exista una única teoría de la organización, una
única abstracción llamada organización. El término es utilizado para cubrir
diversas perspectivas, modelos y teorías propios con los que los científicos
sociales buscan comprender las organizaciones.
Tampoco se cuenta con un cuerpo de conocimiento único y
comprensivo de la organización escolar, sino más bien de diversos enfoques
teóricos desde los que plantear el análisis sobre la escuela. «Cada enfoque
construye una teoría desde un punto de vista que es normativo más que
descriptivo» (Glatter, 1986:162), posición que entraña una visión cultural
homogénea desde la que todos los problemas educativos pueden resolverse, sea
cual sea su origen e independientemente del contexto en el que se presentan.
Podemos destacar, a pesar de todo, que aunque el avance en
la comprensión teórica y empírica en sociología de la educación ha sido enorme
en las últimas décadas (sobre todo y con algún éxito en lo que podría
denominarse aspectos técnicos de la enseñanza, como el currículo o los
conflictos entre profesores y alumnos en el aula), sin embargo «la sociología
de la organización escolar es un campo en el que se ha hecho poco o ningún
progreso. Las teorías y los conceptos apenas han cambiado desde los años
sesenta» (Ball, 1989:19). Los teóricos de la sociología de las organizaciones,
encerrados sobre todo en la teoría de sistemas (perspectiva que se desarrolla
de forma paralela al aumento del control y a la petición de cuentas de la Administración
educativa), se han centrado más en la prescripción que en la descripción y
explicación de los conflictos o contradicciones intraorganizativos que
acontecen en las escuelas, por considerar que tales conflictos son patológicos.
La tendencia de los sociólogos ha sido enfrentar lo macro
con lo micro, la estructura frente a la acción, la libertad frente al
determinismo, y los profesores frente al modo de producción (Ball, 1989:21),
eludiendo un nivel de análisis intermedio como es el grupo de trabajo, que ha
sido asumido por los psicólogos sociales, o la organización, que lo ha sido por
los teóricos de la organización. Es decir, hasta hace poco tiempo, el estudio
de las escuelas desde una perspectiva organizativa ha estado dominado por
orientaciones sociológicas y psicológicas que han focalizado su atención en las
estructuras o en los microprocesos dentro de las escuelas. Sin embargo, ambos
enfoques, sociológico-estructural y psicológico-social, han ignorado el poder y
la política que se desarrollan dentro y alrededor de las escuelas (Bacharach y
Mundell, 1993:423).
En síntesis, podríamos argumentar que aunque los principales
modelos teóricos e intuiciones empíricas de la organización condujeron a una
mayor comprensión de cierta clase de organizaciones, en concreto de empresas
industriales, comerciales y de servicios públicos o grandes burocracias, no
mejoró la comprensión de otras como la de las escuelas:
«Las escuelas parecen ser objetos particularmente
insatisfactorios para los análisis sociológicos. El esfuerzo por percibir la
estructura, totalidad e integridad de la escuela está cargado de tanta
dificultad que los sociólogos echan mano de las metáforas» (Tyler, 1982 cit. en
Hoyle, 1986:2).
No obstante, la teoría de la organización ha mejorado nuestra
comprensión de ciertos aspectos de las escuelas, principalmente aquellos que se
centran en la autoridad, la autonomía, la profesionalidad y la toma de
decisiones.
El campo de la organización escolar ha despertado un interés
creciente en contextos académicos, sobre todo anglosajones, por el cambio en
las perspectivas epistemológicas que sirven de apoyo a los análisis teóricos
con los que llegar a comprender a las escuelas como organizaciones. Pero este
cambio no se ha generalizado y se insiste en describir las dificultades que
existen para aplicar las teorías de la organización al contexto escolar. Las
teorías actuales en opinión de Ball (1989:23),
«son ideologías, legitimaciones de ciertas formas de
organización. Exponen argumentos en términos de racionalidad y eficiencia para
lograr el control. Los límites que imponen a la concepción de las
organizaciones realmente descartan la posibilidad de considerar formas
alternativas de organización».
Frente a esta supuesta neutralidad y racionalidad defendida
por quienes asumen la estructura y el control como dimensiones básicas de la
organización escolar, surgen otros desarrollos entre los que podemos destacar
aquellos que conceptualizan la organización escolar como un
sistemalooselycoupled(débilmente articulado))(Weick,1976; Cusick, 1981). Esta
teoría ha servido como marco de referencia para posteriores investigaciones
empíricas. Se utiliza dicha metáfora como contraposición a la idea de
considerar a la escuela como un sistema burocrático fuertemente acoplado. En
síntesis, la teoría expresa la idea de que, aunque los diferentes componentes
de la escuela son interdependientes, el grado de relación es relativo porque
cada uno de ellos mantiene cierta identidad y autonomía. Se reconoce que existe
un equilibrio entre autonomía y control o entre burocracia y relaciones
humanas. Los procedimientos de articulación que se dan en otro tipo de
organizaciones entre medios y fines, entre acciones e intenciones, entre
departamentos y otras estructuras organizativas, etc., no aparecen de forma tan
nítida en las escuelas (Bush, 1986:5; González, 1988:184; González, 1990:33;
Ball, 1989:31; Hoyle, 1996:27). Un ejemplo claro de esta débil articulación se
recoge en el trabajo de Cusick (1981) sobre dos escuelas secundarias americanas.
En esta teoría se reconoce que en la escuela se produce la diversidad
ideológica y el conflicto, y, como consecuencia, las coaliciones, el cabildeo y
las alianzas.
Desde el punto de vista educativo interesa integrar
diferentes ámbitos de conocimiento para comprender la identidad, los límites y
la coordinación institucional, y, por otra parte, resulta necesario establecer
distinciones y relaciones entre las diferentes teorías que ya existen para
explicar las organizaciones escolares. Hoyle (1990), por ejemplo, ha realizado
una distinción entre teoría de la organización, que es una teoría para la
comprensión, y teoría de la gestión, que es teoría práctica, y, en
consecuencia, tiene un foco más reducido para el análisis. Pero no sólo parece
necesario definir y delimitar estos dos campos dentro de la organización
escolar, sino también otros como la teoría del liderazgo, la de la dirección
escolar, etc.
Si aceptamos la idea de que son inseparables las personas y
la organización, es preciso revisar la creencia común de que existe un cuerpo
de teoría y de principios que proporcionan criterios con los que realizar una
acción administrativa eficaz en las organizaciones. En este sentido, Greenfield
(1986) critica la creencia en la realidad e independencia de las organizaciones
porque nos permite separar el estudio de éstas del de las personas con sus
valores, creencias y costumbres concretos. Desde esta perspectiva, las
estructuras se ven inmutables más allá del tiempo y el lugar como formas
universales dentro de las cuales los individuos pueden moverse de vez en
cuando, aportando su propia idiosincrasia que da color a su actuación en los
papeles atribuidos por la organización (Getzels cit. por Greenfield, 1986:155).
Frente a esta posición parece más razonable aceptar el
planteamiento de Greenfield (1986:159) respecto a que las organizaciones no
están sujetas a leyes universales, sino que son artefactos culturales, una
realidad social inventada que depende del significado científico y de las
intenciones de las personas que están dentro de ellas. «Los principios que
guían el análisis del funcionamiento de la organización están representados en
el modo en que esos actores definen, interpretan y manejan las situaciones con
las que se enfrentan» (Ball, 1989:42). Como ya hemos señalado, no hay una única
abstracción llamada organización, sino una variedad de percepciones
individuales de lo que se puede o se debe tratar con los demás dentro de las
circunstancias en las que ellos se encuentran.
|
TEXTO PARALELO
Como
conjuntos, como entidades sobre las cuales se pueden realizar generalizaciones,
porque consideran a las escuelas desde el mismo referente conceptual que
permite tratarlas como si fueran fábricas o burocracias formales, eludiendo la
idea de que la organización de empresas difiere de la escolar tanto por su
naturaleza como por los procesos que se desarrollan en su interior.
• Como
organizaciones que nada tienen que ver con la política educativa:
«Hay muchos tipos de interacción entre los miembros que
habitan el mundo mágico y a la vez anodino del aula y de la escuela. Hay
transacción de conocimientos, de sentimientos, de actitudes, de discurso y de
prácticas. Pero todo ello está impregnado de una ideología y de una dimensión
política y ética. No es aceptable una visión neutral y técnica del quehacer de
la escuela» (Santos Guerra, 1990:71).
A pesar de la dificultad que entraña conceptualizar las
organizaciones como entidades, incluidas las escuelas, los teóricos de las
organizaciones de todas las creencias pretenden utilizar modelos holísticos al
hacer hincapié en los aspectos estructurales que conducen a un fin común de la
institución, pero cada modelo representa la organización de forma diferente,
dedicando su atención a un aspecto de su complejidad. De los ocho modelos que
expone Hoyle (1986:16), unos resultan más pertinentes que otros para analizar
las organizaciones escolares, e incluso el propio Hoyle indica que existen
variaciones dentro de cada modelo, así como numerosas combinaciones entre
ellos.
Por todo lo anterior, hemos de reconocer que las fronteras
epistemológicas, metodológicas y aplicativas de la organización escolar
permanecen borrosas y cambiantes (Santos Guerra, 1997a:88). Acertadamente, este
autor sugiere atender a dos movimientos que tienen ida y vuelta en el fenómeno
de la comprensión de una realidad:
• Fragmentación
para llegar a una profundización mayor a través de la focalización en un campo
o la contemplación de una perspectiva.
• Integración
de todos los conocimientos para acceder a una visión comprensiva y globalizadora.
Añade, además, que hay que tener en cuenta lo que sucede en
las organizaciones en general para comprender lo que pasa en la escuela, al
tiempo que hay que conocer las particularidades de las organizaciones, de cada
organización, para alcanzar una teoría general de las mismas.
La micropolítica de las escuelas ha recibido poca atención
de teóricos e investigadores, ocupa poco espacio en las teorías de la
organización, y menos todavía en las de gestión (Hoyle, 1986:125). Es un tema
tabú en los debates serios, mientras que lo es de cotilleo en los encuentros
informales, en los que se habla de «juego político», de «agendas ocultas», de
«mafias organizativas» y de «maquiavelismo». Son temas que se abordan en la
sala de profesores, en la cafetería y en los pasillos de la escuela, y,
raramente, en un contexto más académico que propicie un análisis riguroso. Ello
hace que se sepa poco de ese lado de la organización, que permanece oscuro.
El poder en la escuela
Los estudios políticos de la organización adoptan como
núcleo de su indagación el uso del poder, y para ello parten de tres modos
clásicos de entender las organizaciones y el uso del poder dentro de ellas:
neo-maquiavelismo, marxismo y weberianismo (Larson, 1997). El primero
(sociología del orden) asume que las organizaciones funcionan mejor cuando son
sinónimos los intereses del individuo, de la institución y de la sociedad. El
orden y la armonía se supone que son características normativas tanto de la sociedad
como de las organizaciones. El conflicto es considerado aberrante y
potencialmente desestabilizador para el sistema. Desde este punto de vista, las
escuelas pueden funcionar mejor cuando son dirigidas y controladas por
«burócratas benevolentes». En este tipo de estudios se analiza cómo los
administradores utilizan el poder para manejar la cultura, los símbolos y los
procesos de consenso dentro de las organizaciones.
La cultura del individualismo docente
Podríamos pensar que los padres son de alguna forma
excluidos de las decisiones de la institución, pero que, en cambio, los
profesores están fuertemente involucrados en ella. Los datos nos muestran que
también los profesores, aunque por otras razones, son excluidos o se
autoexcluyen de numerosas decisiones políticas que afectan al centro.
Bibliografía
ANDERSON,
G.: Toward a Critical Constructivist Approaches to School Administration:
Invisibility, Legitimation, and the Study of Non Events. Educational
Administration Quarterly.Vol. 26, No.1, pp.38-59, 1990.
|
INNOVACION EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
Hablar de innovación supone, en primer lugar, la necesidad
de establecer con claridad los diversos significados que se dan al término y su
relación con conceptos como el de cambio y el de mejora que, en muchas
ocasiones se utilizan como sinónimos, pero que no son tales, aunque su
significado pueda estar estrechamente vinculado con la innovación.
El concepto de innovación implica el cambio, pero mediado
por tres condiciones:
• El cambio debe de ser consciente y
deseado, por lo que se constituye en el resultado de una voluntad decidida y
deliberada.
• El cambio
es producto de un proceso, con fases establecidas y tiempos variables.
• El cambio no modifica
substancialmente la práctica profesional, esto es, el cambio se da dentro de
los límites admisibles por la legislación y el status quo establecido.
Modelos de
la innovación desde una perspectiva procesual
La
innovación puede ser caracterizada como un proceso intencional y sistemático,
sin embargo, éste puede ocurrir de diversas maneras; en ese sentido los
teóricos de la innovación han realizado cuidadosos análisis de experiencias de
innovación ya ocurridas, identificando, a partir de estas, tres modelos de
proceso (Huberman, 1973 y Havelock y Huberman, 1980):
1. Modelo de investigación y desarrollo2. Modelo de interacción social 3. Modelo de resolución de problemas. El modelo de investigación y desarrollo ve el proceso como una secuencia racional de fases, por la cual una invención se descubre, se desarrolla, se produce y se disemina entre el usuario o consumidor. En el modelo de interacción social, se hace hincapié en el aspecto de difusión de la innovación, en el movimiento de mensajes de individuo a individuo y de sistema a sistema; se subraya la importancia de las redes interpersonales de información, de liderazgo, de opinión, de contacto personal y de integración social. Los investigadores de este modelo han identificado con precisión la forma en que la mayoría de los individuos pasa por un proceso de adopción de la innovación:
• La toma de conciencia, en la que el
individuo se ve expuesto a la innovación, pero carece de información completa
sobre ella.
• El interés, fase en la que el
individuo busca información sobre la innovación, pero todavía no ha juzgado su
utilidad con respecto a su propia situación.
• La evaluación, en la que el
individuo hace un examen mental de loque supondrá en su momento y en el futuro la aplicación de la innovación y decide si la va a experimentar o no.
• El ensayo, en el que el individuo,
si su examen mental resultó favorable, aplica la innovación a escala limitada
para descubrir si, en su situación, tiene una utilidad real.
• La adopción, en esta fase, los
resultados del ensayo de la innovación, o incluso alguna modificación de la
misma, analizados con detenimiento, servirán para determinar si finalmente se
toma la decisión de adoptar o rechazar la innovación.
El modelo de resolución de
problemas tiene como centro al usuario de la innovación. Parte del supuesto de
que éste tiene una necesidad definida y de que la innovación va a satisfacerla.
Las características básicas del
enfoque o método de resolución de problemas pueden sintetizarse en los cinco
puntos siguientes:
1. El usuario constituye el punto de
partida.
2. El diagnóstico precede a la
identificación de soluciones.
3. La ayuda del exterior no asume un
papel de dirección, sino de asesoría y orientación.
4. Se reconoce la importancia de los
recursos internos para la solución de los problemas.
5. Se asume que el cambio más sólido es
el que inicia e interioriza el propio usuario.
|
TEXTO PARALELOAhora bien, si los modelos de calidad implican mejora continua, estos procesos de calidad van vinculados a cambios en el funcionamiento de los centros educativos, aunque no siempre todo cambio lleva necesariamente a una mejora, si bien toda mejora implica cambio. La calidad no sólo exige cambio para la mejora sino búsqueda de nuevas alternativas, es decir nuevas formas de pensar y accionar. La innovación lleva a cambios pero más sustantivos. Se realizan aquí unas breves consideraciones para caracterizar la innovación, por su especial relevancia en la calidad de las organizaciones y, en consecuencia, de los centros educativos. |
Monday, June 4, 2012
COMUNICACIÓN Y SALUD LABORAL
Comunicación:
entendida
como el conjunto de los procesos físicos, psíquicos y sociales mediante los
cuales, se efectúa la operación de interrelacionar una o varias personas
(Emisor) con una u otras personas (Receptor), buscando alcanzar determinados
objetivos mediante una respuesta eficaz, a través de diferentes medios.
La comunicación en las instituciones educativas de nivel medio
La mayoría de los
establecimientos educativos salvo los de mayor
envergadura, aún no le otorgan la importancia que merece a la comunicación
institucional como instrumento de planificación estratégica destinado a la
implementación de políticas comunicacionales de mediano y largo plazo. La
comunicación se constituye en una herramienta estratégica, que los directivos
no deberían desconocer, para llegar al público que necesitan informar y seducir
en una etapa de cambio.
Comunicación como herramienta estratégica:
Una estrategia de comunicación
debe ser objeto de consideración
permanente, hay que dedicarle recursos
para que sea eficaz.
Primero es necesario conocer la misión de la
organización escolar, esto significa conocer las causas que justifican su
existencia, objetivos y principios ideológicos, las reglas y valores que la
rigen o lo que es lo mismo, su identidad corporativa. Como segundo paso hay que
efectuar un estudio del entorno, se deben conocer los componentes humanos de la
organización, con la intención de anticiparse a las demandas, ser receptores de
propuestas, actividades y convocatorias que puedan surgir.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
La O.M.S. define la salud: El estado de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedad.
¿Qué significa el término salud
laboral? Se emplea para hacer referencia a aquellos estudios o acciones que
tienen como finalidad conocer la importancia del trabajo en las alteraciones de
la salud, así como a las medidas preventivas que se pueden realizar en el marco
laboral.
El riesgo laboral es la
posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del
trabajo. Factor de riesgo es el conjunto de elementos o variables que están
presentes en las condiciones de trabajo y que pueden originar una disminución
del nivel de salud del trabajador.[1]
Clasificación de los factores de riesgo:
1.- Condiciones de seguridad
2.- Carga de trabajo y fatiga
3.-Medio ambiente de trabajo
4.- Factores psicosociales y organizativos
También se consideran accidentes
de trabajo:
· Los que
sufra el trabajador al ir o al volver de su trabajo.
· Las
enfermedades producidas por causa exclusiva del desempeño de la actividad
laboral, no incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales
· Las
enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se
agraven como consecuencia del accidente.
· Las
complicaciones que modifiquen las consecuencias del accidente y que deriven del
mismo proceso de curación.
· Accidente en acto de servicio aquel que se
produzca con ocasión o como consecuencia de las actividades propias de la
prestación de servicio a la Administración……….Se estará a lo dispuesto en el
Régimen General de la Seguridad Social acerca del concepto de accidente de
trabajo.
Se entiende por enfermedad
profesional: La contraída a consecuencia del trabajo en las actividades que se
especifiquen en el cuadro de enfermedades profesionales y que esté provocada
por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen
para cada enfermedad profesional.[2]
EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.
El conjunto de actuaciones y medidas
organizativas que el centro diseña, y pone
en práctica, para planificar las actuaciones de seguridad tendentes a
neutralizar o minimizar accidentes y sus posibles consecuencias, hasta la
llegada de las ayudas externas. A tales efectos, sirve para prevenir riesgos,
organizando las actuaciones más adecuadas con los medios humanos y materiales
propios disponibles en el centro, garantizando la intervención inmediata y la
coordinación de todo el personal: profesorado, alumnado y personal no docente,
así como la colaboración con los Servicios Locales de Protección Civil y otros
servicios de emergencia.
DOCENCIA Y SALUD MENTAL
El docente sicológicamente debe
estar sano, a la hora de impartir sus clases ya que es un orientador de las actividades de sus alumnos hacia la
vida y sus retos, un educador que deje que sus problemas personales se reflejen
en la situación escolar ejercen un efecto destructivo sobre la formación
personal del educando.
Todo docente se prepara muy bien
profesionalmente, debe ser una persona segura de sí misma emocionalmente
integrado. Como todo ser humano tendrá sus problemas preocupaciones y
frustraciones, pero no deben dejar que estos interfieran en su labor docente.
En ocasiones el docente con
algún leve trastorno mental no tiene dominio sobre sus alumnos, entonces los
estudiantes irrespetan directamente a sus docentes.
La ansiedad y la depresión son
dos enfermedades muy identificables en los docentes. Así mismo como el aumento
del desempleo, esto hace que el docente se sienta inseguro e insatisfecho.
[1] ModuloI: Organización educativa y formación permanente: PRL. Agustín
Muñoz. Enero 2010
[2] ModuloI: Organización educativa y formación
permanente: PRL. Agustín Muñoz. Enero 2010
| <><><><><><><><>Comunicación
Para que exista una verdadera comunicación es necesario que exista una emisor, un proceso y un receptor que entienda y complete el proceso a través de una respuesta, ésta puede ser de forma verbal o corporal (gestos). Sin una respuesta la comunicación se vuelve ineficaz.
De acuerdo a wilkipedia el concepto de comunicación es el siguiente:
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
También se menciona los elementos esenciales para se lleve a cabo, estos son:
Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
La comunicación en las instituciones educativas de nivel medio
Dentro de cada centro de enseñanza es importante mantener buena comunicación entre cada miembro de la comunidad educativa; lastimosamente, muchas instituciones no le dan la debida importancia que esta merece y por tanto conlleva estos se vean inmersos en problemas de clima laboral, ya que al no existir una eficiente y eficaz comunicación se puede caer además en los siguientes errores: mal toma de decisiones financieras, retrasos en procesos, desconocimiento parcial o total sobre la visión, misión y valores, prevenir situaciones en que se ponga en peligro la integridad física de alumnos y empleados, etc.
Comunicación como herramienta estratégica:
A medida que un centro educativo privado o público lucha por establecer una cercanía entre cada miembro de la comunidad educativa más se aproximan al logro de sus objetivos. Considero, que es importante que los directores propicien una buena comunicación entre docente- director, docente- alumno, escuela-comunidad, etc. Por ejemplo, si el personal docente conoce el rumbo a seguir y lo transmite a sus estudiantes, entoces este centro educativo va en pro de alcanzar las metas, pero si ocurre lo contrario, se genera un desorden donde inclusive la calidad educativa podría verse afectada.
La comunicación estratégica permite entonces dar a conocer los objetivos, metas, visión, misión, valores, la cultura organizacional por lo que encarrila a todos en ir alcanzando los propósitos de la organización de forma coherente y ordenada. Facilita, además resultados más eficientes y factibles; así como el ir creciendo tanto de forma interna como externamente.
Por otra parte, el cambio organizacional puede lograrse a través de esta misma herramienta ya que se buscan los mejores canales para transmitir los mensajes que motiven a la realización de este.
|
Sunday, June 3, 2012
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL ´PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL: Es un conjunto de metas, acciones, procedimientos y ajustes que una institución define y pone en marcha. CARACTERISTICAS DEL PLAN DE MEJORA: Cada acción se realiza en un tiempo definido, Se integra a los propósitos comúnmente acordados, Requiere de la decisión y convencimiento de mejorar. PARTICIPAN: Director, Coordinadores, Docentes, estudiantes y aliados.
El plan de mejora de una instituciones es una oportunidad
para ampliar y profundizar propuestas, para que cada centro educativo pueda
revisar lo recorrido y permitirse profundizar aquello que viene desarrollando con buenos resultados,
reorientar el PEI para fortalecerlo, avanzar en la institucionalización de una
escuela.
Los planes de mejora se orientan según los siguientes
propósitos:Planificar el desarrollo institucional a corto y mediano plazo, configurar el modelo escolar, lograr la inclusión y permanencia de los alumnos en la escuela, Desarrollar propuestas curriculares que atiendan a los intereses, necesidades y potencialidades de los alumnos. Esto se convierte en una propuesta integrada. FACTORES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA AL CONSTRUIR UN PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL I-Espacios de apoyo escolar: cantidad de estudiantes y profesor que imparte la asignatura y el refuerzo. II-Proyecto de tutoría de la institución: Tutores y agenda de trabajo en equipo. Ill-Integrar los espacios extraclase: Creación de espacios geográficos y tiempo para la recreación extraclase de adolescentes, jóvenes y la comunidad. IV-Inclusión educativa: Se ponen en marcha muchas iniciativas novedosas para la comunidad educativa. V-Acciones que articulen los tres turnos VI-Una oportunidad para abordar los problemas que plantea la evaluación de los alumnos. priorizar contenidos, estrategias evaluativas. VII-Los libros recibidos por la escuela y la dinamización del espacio de una biblioteca.
VIII-Alumnas embarazadas-maternidad y paternidad tempranas:
articular con centros de salud, Educación sexual integral, prevención de abuso
y embarazo no buscado.
IX-Control de ausentismo para la prevención del abandono
escolar. Acciones de seguimiento a estos alumnos.X-Ruralidad , nuevo calendario y uso de material. XI-Secundaria en agrupamientos rurales COMPONENTES DEL PLAN DE MEJORA
A-La dirección escolar , el equipo docente y el responsable
institucional del plan de mejora.
B-Pautas para la planificación y presentación del plan de mejora institucional. El estado de situación, los objetivos, las metas, estrategias institucionales. El dispositivo de seguimiento y
monitoreo del plan.
C-ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES Y LINEAS DE ACCIÓN
I-Estrategia para los
inicios de escolaridad.
II-Estrategia Institucional de tutoríaIII-Estrategias para potenciar la enseñanza IV-Estrategias para la recuperación de los aprendizajes. El Plan de mejora debe convertirse en un instrumento que conlleve al éxito a cualquier institución tomando en cuenta todos los elementos existentes y que puedan servir de apoyo para el logro de los objetivos que esta se fije. La elaboración de un plan de mejora bien pensado y cuidadosamente organizado redundará en una mejor calidad educativa.
B IBLIOGRAFÍA:
Diseño e implementación del Plan de Mejora Institucional.
Serie de documentos de apoyo para la escuela secundaria. Edisión marzo de 2011.-http// www.fcagr.unr.edu.ar/pmiif2010.pdf.Plan de mejora institucional. http://www.corponor.gov.co/index.php?option=com_content&videw=article&id=67&Itemid=99.Plan de Mejoramiento. |
El Plan de mejora se constituye
en un documento de una organización en la cual están plasmados los objetivos,
metas, acciones que se realizarán junto con sus ajustes para mejorar su labor.
Este plan de mejora tiene como características un tiempo definido para realizar
las acciones, integrándolas al proceso acordados por el colectivo docente y
comunidad educativa y donde se requiere el firme convencimiento de todos los
involucrados en mejorar su quehacer educativo.
En realizar y llevar a cabo el
plan de mejora institucional participan toda la comunidad educativa como el
director que convoca, orienta, motiva y apoya, coordinadores que mantienen la
comunicación entre docentes y director , los docentes asumen, perfeccionan,
investigan, actualizan y se capacitan para mejorar sus practicas pedagógicas,
los aliados como instituciones aledañas, empresas, padres y madres de familia,
personas de la comunidad.
El Plan de Mejora permite
planificar todo el quehacer educativo a fin de fortalecer y profundizar en todas aquellas áreas a corto
y mediano plazo en que se necesite. ¿Como lograr esa permanencia de los
alumnos/as? Se proponen otras actividades extracurriculares que les permitan
sentirse menos presionados que con el área académica y que a la vez les permita
formarse integralmente , atiendan sus necesidades en cada nivel y desarrollo de
sus potencialidades como : clubes juveniles, infantiles, grupos de danza,
ecológicos, amigos de la biblioteca, lectores por diversión ,reproductores de
la educación ambiental, mediadores escolares, grupos musicales, deportivos, servicio social estudiantil que aprendan a la vez que sirven a la
comunidad educativa. Convirtiéndose así
en una propuesta integrada. Ejemplos
Se ponen en marcha muchas ideas novedosas para
la comunidad educativa, se dinamizan todos los espacios físicos y todos los
tiempos de estudiantes.
GRUPO DE DANZA CHAMPANTEPEC
GRUPO DE GÉNERO Y SEXUALIDAD
-Inclusión educativa: Brindar
oportunidades para que estudie el mayor número de niños/as y jóvenes.
-Estrategias evaluativas:
Planificar acciones de refuerzo y recuperación de notas y asignaturas.
-Uso de espacios y libros.
-Plan de atención a jóvenes en
estado de embarazo para que continúen sus estudios y atención a la prevención de embarazos a temprana edad,
prevención de abusos sexuales y embarazos no buscados, ni deseados.
-Tutoría para prevenir el
ausentismo por dificultades de aprendizaje.
-Otras estrategias que plantee el
centro educativo para potenciar la enseñanza.
CLUB CULTURAL BORJA NATHAN
|
Subscribe to:
Posts (Atom)